Corrientes filosóficas de la época contemporánea
El positivismo
El materialismo
Existencialismo
El vitalismo
La fenomenología
El positivismo
1. Augusto Comte: Augusto Comte (1798-1857), pensador francés fundador de la filosofía positivista y uno de los herederos intelectuales directos de las ideas promulgadas por la Ilustración en lo concerniente a asumir la importancia radical de la ciencia empírica-formal como único modelo válido de conocimiento y como motor básico del progreso de las sociedades.
En su pensamiento confluyeron las líneas argumentales que constituyeron la racionalidad moderna de inspiración epistemológica matemático formal y la racionalidad crítica social sostenida en la idea de progreso.

2- El conocimiento: → Debe basarse en → Ciencia Experimental → Observación Empírica
La ciencia experimental es una derivación de las ciencias naturales. Esto también se refiere a una ciencia que recurre a experimentos o situaciones preescogidas y controladas en las que el resultado en esas condiciones no es conocido.
Empirismo. La teoría empirista, en filosofía, se basa en la adquisición de conocimientos a través de la percepción sensorial y la propia experiencia.

Finalidad del positivismo: Comte creía que la humanidad debía llegar al estado positivo para alcanzar su máximo desarrollo intelectual y social.
Materialismo
1- Karl Marx: (1818-1883) fue un filósofo, economista y teórico revolucionario alemán, ampliamente conocido por sus contribuciones al desarrollo del materialismo histórico y del socialismo científico. Nació en Tréveris, Alemania, y estudió derecho y filosofía en las universidades de Bonn y Berlín, donde fue profundamente influenciado por el pensamiento hegeliano. Posteriormente, se dedicó a una crítica radical de la economía política y la estructura social de su época, desarrollando ideas que aún influyen en la teoría y la práctica política y económica.
El materialismo histórico, eje de su pensamiento, es una teoría de la historia que sostiene que el desarrollo de las sociedades humanas está determinado principalmente por las condiciones materiales de producción y por las relaciones económicas. Según Marx, las estructuras sociales, políticas y culturales son resultado de la base económica de una sociedad. Su obra maestra, El Capital, examina cómo el sistema capitalista se sostiene a través de la explotación del trabajo y cómo las relaciones de producción generan desigualdades de clase.
Para Marx, la realidad social está fundamentada en el materialismo dialéctico, que describe un proceso de cambio constante impulsado por las contradicciones internas del sistema económico y social. Esta perspectiva filosófica rechaza la idea de un "espíritu" universal o idealismo y se centra en la materia como base de toda existencia y cambio. Marx sostenía que, al cambiar las condiciones materiales y la estructura económica, las ideas y valores también evolucionan, lo que lo llevó a plantear una futura transición hacia el comunismo, en donde las clases desaparecerían y la propiedad privada sería abolida.

2- ¿Qué es el materialismo?
Corriente filosófica que sostiene que toda la realidad, se compone de materia. El materialismo niega la existencia de entidades

3- Tipos de materialismo:

Materialismo filosófico

Demócrito: Toda la realidad está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos
Explicación mecanicista de la naturaleza: Todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse a partir del movimiento e interacción de los átomos
Gustavo Bueno:
*negación de materialismo vulgar
*teoría de los tres géneros de la materialidad
Fuerte crítica: Hay diferentes realidades toda la realidad se explica de forma distinta
Materialismo vulgar todo es materia y todo se puede explicar por procesos físicos
Géneros de materialidad



Materialismo histórico



Existencialismo
El existencialismo, surgido en el siglo XX con influencias de Kierkegaard y Nietzsche, explora la libertad y la responsabilidad humanas en un mundo sin sentido predefinido. Según Sartre, "la existencia precede a la esencia", lo cual implica que el ser humano debe definir su propósito a través de sus decisiones. Los conceptos de angustia y autenticidad también son claves en esta corriente, la cual ha influido en la literatura, la filosofía y el arte.
El existencialismo se divide en varias escuelas y enfoques, como el existencialismo ateo de Sartre, que enfatiza la creación de significado personal en un universo sin propósito divino; el existencialismo cristiano de Kierkegaard, que destaca la fe como medio para enfrentar la incertidumbre; y el existencialismo absurdo de Camus, que explora la rebeldía contra el sentimiento de la vida.
Vitalismo
El vitalismo es una corriente filosófica que sostiene que los seres vivos poseen una "fuerza vital" que va más allá de lo físico o químico, dotándolos de una característica única y esencial que no existe en lo inanimado. Esta perspectiva desafía las explicaciones mecanicistas y racionalistas de la vida, proponiendo que los organismos vivos no pueden entenderse completamente solo a través de las leyes de la física y la química. Esta "fuerza vital" es vista como un principio que permite a los seres vivos desarrollarse, adaptarse y evolucionar de manera creativa y autónoma.
Entre sus representantes más destacados se encuentran Friedrich Nietzsche, quien plantea la "voluntad de poder" como una fuerza que impulsa a los seres humanos hacia la superación y la creatividad; Henri Bergson, con su concepto de élan vital , o impulso vital, que describe el desarrollo de los organismos; y José Ortega y Gasset, quien introduce el raciovitalismo, un enfoque que intenta integrar la razón con la vida como impulso fundamental.
Fenomenología
La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, es una corriente filosófica que estudia la experiencia y la conciencia desde una perspectiva subjetiva. Su propósito es comprender los fenómenos tal como se presentan a la conciencia, sin interpretaciones previas, lo cual logra mediante la "reducción fenomenológica" o epojé . Este proceso implica suspender juicios sobre la realidad externa para observar la experiencia pura y su estructura esencial. La intencionalidad es otro concepto clave en la fenomenología de Husserl, describiendo que la conciencia siempre está dirigida hacia algo, lo que resalta que el pensamiento está vinculado a los objetos y experiencias que percibimos.
A partir de esta base, filósofos como Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre ampliaron la fenomenología a nuevos contextos. Heidegger explora el "ser-en-el-mundo" con su concepto de Dasein , resaltando la existencia activa y temporal del ser humano. Merleau-Ponty profundiza en la fenomenología del cuerpo, sugiriendo que nuestra experiencia del mundo está arraigada en la percepción física. Sartre, por su parte, integra el existencialismo, argumentando que la libertad y la responsabilidad personal son fundamentales en la construcción del sentido de la vida. La fenomenología ha tenido un impacto significativo en psicología, sociología y ciencias cognitivas, abordando la experiencia subjetiva y la construcción del significado en la vida humana.